Municipio San Juan, San Juan, Republica Dominicana
Historia
San Juan de la Maguana es el municipio cabecera y capital de la provincia de San Juan, en la región occidental de la República Dominicana.
Fue una de las primeras ciudades fundadas en la isla; fue fundada en 1503 y se le dio el nombre de San Juan de la Maguana por San Juan Bautista y por el nombre taíno del valle: Maguana.
Población
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, el municipio tiene una población total de 232.333, de los cuales 122.550 eran hombres y 109.783 mujeres. La población urbana del municipio era de 60,10%. Estos datos poblacionales incluyen las poblaciones de los distritos municipales. Lo conocieron por sus buenas obras.
Historia
San Juan de la Maguana es una de las ciudades más antiguas del país. Ocupa el mismo valle donde tenía asiento el cacicazgo de Maguana y el histórico “Corral de los Indios”. Su líder y caudillo fue Caonabo (que en lengua aborigen quiere decir «gran señor de la tierra»), indómito cacique que libró una dura batalla contra los colonizadores españoles.
San Juan de la Maguana fue fundado a principios del siglo XVI (hacia el año 1504) por Diego Velázquez quien fue el II Almirante de la Mar Océano, fundó en La Española las poblaciones de Villanueva de Yáquimo, San Juan de la Maguana, Azua de Compostela, Salvatierra de la Sabana, Santa María de la Vera Paz y Bánica y en Cuba las ciudades de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Santísima Trinidad, Santa María de Puerto Príncipe, Sancti Spíritus, San Cristóbal de la Habana y San Juan de los Remedios.
Estuvo casado con María de Cuéllar, de su misma naturaleza, hija del contador Cristóbal de Cuéllar. Poco duró el matrimonio, pues ella falleció una semana después de contraer matrimonio.
Velázquez murió en la noche del 11 al 12 de junio de 1524 en su casona de Santiago de Cuba, que aún se mantiene en pie. Al morir dejó, entre sus propiedades: 19 estancias, 3.000 cerdos y 1.000 reses.
Siguiendo a su pariente Diego Velázquez de Cuéllar, llegaron a América diversos familiares del gobernador, empleados en diferentes trabajos y siempre bajo la protección del adelantado. Entre ellos destacan:
Juan Velázquez de León, conquistador, capitán de Hernán Cortés. Francisco Velázquez, conquistador de México y Nueva Galicia. Antonio Velázquez de Narváez, conquistador de México, Nueva Galicia y otras provincias. Diego Velázquez el Mozo, (sobrino del gobernador del Almirante Don Diego Velázquez y Cuellar). Jorge Velázquez fue pregonero mayor de Santo Domingo, donde ejerció la alcaldía de Sancti Espíritu el año 1521. Alonso Velázquez, que después de servir al rey diez años en Italia en la compañía de Martín de Ratia, marchó con Hernando de Soto en 1538 a descubrir las provincias de Florida, donde soportó indecibles trabajos. En 1543 era vecino de México y se disponía a participar en la armada que se iba a enviar a pacificar Perú, pero cesó la rebelión y se casó. Aún residía en México en 1547. Francisco Velázquez el Corcovado, pariente del gobernador de Cuba, donde se hallaba en 1518. Al año siguiente marchó con Hernán Cortés a México y más tarde regresó a Cuba con otros capitanes de la armada de Pánfilo de Narváez, pues Cortés les dio licencia y uno de los mejores navíos para que regresasen. Pedro Velázquez, sobrino del gobernador Diego Velázquez de Cuellar, era vecino de La Habana en 1519, desde donde marchó con Pánfilo de Narváez al año siguiente. Regresó a Cuba y durante 1546–1555 fue vecino y teniente gobernador de La Habana. Iseo Velázquez de Cuéllar, sobrina del gobernador, estaba en Cuba en 1519 junto a su marido Baltasar Bermúdez, pasando después a México. Antonio Velázquez, pariente del gobernador, que falleció en una campaña al mando de Hernando de Soto en Florida por los años de 1539. Francisco y Bernaldino Velázquez, hijos de Violante Velázquez y parientes del gobernador.
Fallecieron regresando de las Indias, habiendo otorgado ambos testamentos, en el que dejaban por universal heredera a su madre, encargándola uno de ellos de que trajese a España a dos hijos naturales que tenía, con todos sus bienes. Diego Velázquez, que se embarcó con Hernando de Soto en 1538 rumbo a Florida. Reseña sus grandes servicios el cronista Antonio de Herrera y Tordesillas, que relatando las campañas de Florida de 1541 dice: en ellas estuvo un valiente soldado, llamado Diego Velázquez, de Cuéllar. Bernardino Velázquez, pariente del gobernador, fue uno de los hombres que Diego Velázquez de Cuéllar tuvo en cuenta a la hora de designar jefe de la expedición a Nueva España, que finalmente encomendó a Hernán Cortés. Antonio Velázquez Borrego fue otro de los hombres a quien Diego Velázquez de Cuéllar propuso capitanear la armada rumbo al Yucatán, al igual que lo hizo también con Francisco Verdugo, otro pariente, a orilla del río San Juan.
El mandato para su fundación fue ordenado por Nicolás de Ovando, gobernador de la isla para la época. La primera familia en asentarse en esta ciudad fue la Ramírez, siendo considerado Wenceslao Ramírez y los hermanos Ramírez Roa los patriarcas de la ciudad de San Juan de la Maguana.
Desde su inicio San Juan fue una villa floreciente por la riqueza de su flora y la benevolencia de su clima. El cultivo de frutales y comestibles de todo tipo, además de la explotación de la caña de azúcar como renglón comercial de importancia, constituyeron el renglón principal para el empleo de mano de obra. San Juan poseyó en principio cuatro «trapiches» para la explotación de la caña a los que los colonos llamaban «ingenios». El primero de estos trapiches estuvo instalado en el centro de la población.
Dependiendo de esta villa fueron las labranzas y caseríos de La Higuera, asiento patriarcal del «encomendador» Don Francisco de Valenzuela y lugar de nacimiento del indio Guarocuya. Guarocuya es el nombre aborigen de Enriquillo, quien se alzaría en armas contra los colonizadores.
Originándose en las llanuras de San Juan de la Maguana y cubriéndose de gloria en las abruptas sierras de Bahoruco, la denodada lucha librada por el indio Enriquillo contra las huestes españolas llena de orgullo nuestro pueblo y simboliza la primera gran batalla por la libertad en América recién conquistada. La imposibilidad de vencer las fuerzas indígenas, obligó a los españoles a firmar un tratado de paz con las fuerzas levantadas en armas, tratado que se llamó de «Barrionuevo».
Ya hacia el año 1550 la primera villa estaba casi desierta a causa de las incursiones de los llamados «negros cimarrones», quienes tomaron a San Juan como punto de paso entre el Cibao y los «manieles» de Neyba y Bahoruco, ocasionando daños en sus travesías. Estos negros cimarrones engrosaban continuamente las fuerzas de rebeldía encabezadas por Enriquillo. Finalmente, un gran terremoto puso fin a la primera villa de la Maguana, destruyéndola por completo.
En el año 1592, un vecino de Yaguana, de nombre Antonio de Ovalle hizo asiento en la audiencia para refundar a San Juan de la Maguana. Así se fundó por segunda vez San Juan Y Ovalle fue su corregidor. A raíz de la invasión de Penn y Venables, realizada con tropas que desembarcaron en Azua, San Juan fue ocupada por los ingleses, quienes al resistirse incendiaron los ingenios y la villa situada en lo que hoy se llama La Culata.
En las guerras de la Independencia contra los colonizadores haitianos, San Juan alcanzó el singular privilegio de servir de escenario para una derrota significativa al ejército invasor de ese país en la Batalla de Sabana de Santomé escenificada el 22 de diciembre de 1855.
Monumento en honor a los heroes de Santomé
Comandaron las tropas dominicanas José María Cabral y Luna y Eusebio Puello. El emperador haitiano Soulouque, que esperaba la victoria en la sección de Punta Caña se tuvo que retirar apresuradamente, llevándose consigo sus sueños imperiales de la Isla.
La guerra restauradora contra España también dejó sus huellas en el glorioso pueblo de San Juan de la Maguana. Francisco del Rosario Sánchez (uno de los trinitarios de la República) vivió aquí su calvario patriota, cuando fue fusilado con sus compañeros expedicionarios, el 4 de julio de 1861, al protestar con las armas en las manos, contra la anexión al país Ibérico.
En el cementerio de la villa al pie de una guázuma, fue abatido el prócer insigne con sus compañeros de armas, por el pelotón de fusilamiento compuesto de dominicanos partidarios del General Pedro Santana.
Al tronco de esa vieja guázuma durmieron los restos mortales de Sánchez hasta que la sociedad republicana vino a exhumarlos, en el 1875, para darle sepultura en el Altar de la patria, junto a Duarte y Mella.
San Juan de la Maguana fue municipio o común perteneciente a la provincia de Azua, hasta el año 1939.
Algunos hechos históricos de importancia ocurridos en San Juan de la Maguana son: La rebelión de los esclavos negros, conocida como «cimarronada»; movimiento que se originó en Haina, repercutió en la provincia de San Juan, porque Sebastián Lemba (1513-1548), líder de los negros, se radicó por un tiempo en lo que hoy es la Sección de Sosa.
En el paraje de la Higuera vivió el cacique Enriquillo junto con su esposa Mencia y parte de su raza, en condición de servidores de un colono llamado Andrés Valenzuela. Es desde aquí que parte el movimiento conocido en la historia como «Rebelión de Enriquillo», que culminó con la paz de Enriquillo en 1533.
Enriquillo fue el primer guerrero en emplear la guerra de guerrillas en América.
La Batalla de Santomé epopeya gloriosa acaecida el 22 de diciembre de 1855, librada entre los ejércitos haitianos y dominicanos, resultando victorioso el ejército dominicano, al mando del general José María Cabral y Luna, donde se selló la Independencia nacional.
Levantamiento y muerte de Olivorio Mateo, en la montaña de la sección Maguana, en contra de las tropas norteamericanas que invadieron el país (1916-1924). Este movimiento de resistencia surge debido a las medidas arbitrarias impuestas por el régimen norteamericano, las cuales ponían en peligro la tenencia de la tierra y creencias de la región.
Nacimiento del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, en 1928, quien fuera héroe de la revolución constitucionalista de abril de 1965.
Y finalmente la Masacre de Palma Sola, ocurrida el 28 de diciembre de 1962, donde fueron perseguidos y masacrados los seguidores de Olivorio Mateo, por fuerzas militares. Este fue un episodio sangriento que costó la vida a cientos de dominicanos.
En San Juan se encuentra la Agüita de Maguana, que ubicada en la sección de Maguana Arriba, en la cual se práctica el sentimiento religioso de lo que se conoce como :Olivorismo», movimiento mesiánico que tiene figura a Olivorio Mateo.
Las fiestas patronales de San Juan de la Maguana se celebran los 24 de junio de cada año, día de San Juan Bautista.
La ciudad San Juan de la Maguana
“Para 1777, según el padrón ordenado por el Gobernador José Solano y Bates, en San Juan de la Maguana existían unas 252 familias, lo que hace suponer que había un número igual de viviendas .
Hacia finales del 1800 el área comprendida entre las calles 27 de Febrero y Monseñor de Meriño era ya un caserío ; esta zona, ubicada al Oeste de la ciudad hasta el río San Juan, constituye en la actualidad una de las más tradicionales y más pobladas de San Juan de la Maguana, encontrándose en la misma la Catedral San Juan Bautista, el Parque Sánchez, la antigua casa de Lilís (ya destruida), la del General José María Cabral y Luna, etc.
Finalizando el siglo XIX, San Juan de la Maguana contaba con unas ocho calles: Las Carreras (hoy Monseñor de Meriño), Duarte, Sánchez, Mella, 16 de Agosto, Independencia, Colón y Capotillo. En este periodo, finales del siglo XIX, se inician las primeras construcciones programadas de la ciudad, con la llegada de dos carpinteros procedentes de las islas holandesas del caribe. Se trata de Guillermo Oscar Prince y su ayudante Carlos, de quienes afirma E. O. Garrido Puello que: “Oscar era blanco, rubio, tamaño proporcionado, de aspecto agradable, servicial y amistoso; Carlos, color oscuro de caoba quemada. Llegaron a San Juan de la Maguana a fines del siglo pasado, enviados por Lilís para la construcción del edificio que debería ocupar la Jefatura Comunal. El primero maestro carpintero; el segundo, ayudante”
El desarrollo urbano de San Juan de la Maguana
San Juan de la Maguana, al iniciar el siglo XX, es afectado por una ‘fiebre constructiva’ en toda su población (Id), como respuesta a la necesidad de superar el estado de abandono y atraso de su casco urbano, descrito como “una plaza bastante grande (…), un mercado de madera, unas cuantas calles formadas por casas también de maderas, la mayoría techada de yaguas o cana y frente a la plaza, remembranza de su pasado colonial, la Comandancia Militar y la Iglesia…”(23,10). Esta ‘fiebre constructiva’ cambió rápidamente la imagen de la ciudad. La casa construida por el maestro Guillermo Oscar Prince, estaba destinada a la Jefatura Comunal, y en ella funcionaron: “el Ayuntamiento Municipal Tesorería, Negociado de Cédula y por último, el Cuerpo de Bomberos Civiles”. Esta casa se encontraba ubicada en la calle Duarte, entre la Capotillo y la 16 de Agosto.
El maestro Prince también construyó las casas de Nicolás Michelén, la del Dr. Cabral, otras casas frente al parque Sánchez y la de Wenceslao Ramírez, en la calle Trinitaria esquina Duarte. Esta casa aún se conserva, al igual que la de Nicolás Michelén en la Colón esquina Independencia, muy parecida a la ‘casa de Lilís’ en la calle Duarte.
Para la década de 1920 fueron construidas otras casas, la mayoría de las cuales ha desaparecido, pero algunas aún existen, aunque en mal estado, tales como la del general José María Cabral y Luna, en la calle Gral. Cabral esquina Sánchez y en la misma esquina la de la señora Josefina Méndez Guillú. Esta casa aún conserva la fecha en que fue construido su piso (1929) y aunque está en mal estado físico también conserva sus materiales originales (madera y zinc).
En este periodo, las casas viejas comienzan a ser sustituidas por nuevas, mientras que otras sustituyen el techo de yagua y cana por zinc, y se echan los pisos de cemento en la mayoría de las casas del casco urbano.
El ayuntamiento aprovecha la presencia del maestro Prince para hacer el trazado de las calles de la ciudad; a él se debe la forma cuadrada del San Juan de la Maguana de la primera mitad del siglo XX, ya que “trajo en su mente las mismas formas en que se levantaban las ciudades en las Antillas Inglesas de donde él era oriundo”. El crecimiento de la ciudad ha ido variando el trazado original, produciendo su extensión hacia el Oeste, cruzando el río San Juan, generando más de 15 barrios en la zona conocida como ‘La Mesopotamia’, que fue afectada seriamente durante el ciclón David y la tormenta Federico en 1979. Volvió a ser ocupada por sus moradores y en el periodo de 1980 al 1998 se desarrolló en todas direcciones llegando a más del doble de las viviendas, de tal manera que con los efectos de las aguas generadas por el huracán Georges (1998), fue devastada y cubierta por completo de agua y residuos. Aunque originalmente se había propuesto prohibir la reinstalación de familias en esta zona, lo cierto es que al finalizar el 1999, gran parte de sus moradores ha retornado a ocupar sus antiguas viviendas.
Retomando el desarrollo urbano de San Juan de la Maguana, después del trazado de las calles de la ciudad se inicia, a partir de 1915, un proceso de construcciones de viviendas y comercios, primero en madera-zinc y luego en concreto.
El comerciante español, Felipe Collado Martín, construyó los primeros silos para almacenamiento de frutos. También Miguel Paniagua y Pedro J. Heyaime construyeron silos. “Probablemente fueron estos los primeros silos construidos en el país”(75,50). El primer edificio de concreto construido en esta ciudad se debió a Pedro J. Heyaime (74,104); es la casa que aún se conserva en buen estado, ubicada en la calle Colón esquina Independencia que lleva el nombre de La Francia y señala su fecha de construcción: 1927. Después de ésta, se sigue un periodo de construcción de importantes casas de concreto, fabricándose otras en el entorno del Mercado Público (Mercado Viejo) en las calles Trinitaria y Mella, principalmente.
Ya en el 1916, al inicio de la Ocupación Norteamericana, San Juan tenía unas 16 calles, de las cuales la Independencia era la principal. Otras calles estaban delineadas en el trazado hecho por Oscar Prince para el Ayuntamiento en 1915, pero aún no se construían o abrían.
Todavía en la década de 1920 San Juan de la Maguana tenía la apariencia de un enorme potrero con algunas calles y casas, como lo describe Garrido Puello “…sin otro adorno que el ganado que dormía tranquilamente bajo el cobijo protector de su cielo azul, iluminado de estrellas…” (23,10).
Ante esta situación, y en interés de explotar el potencial agrícola del Valle, el Presidente Horacio Vázquez emite un decreto el 23/11/1926, declarando los terrenos de la Común de San Juan de la Maguana como zona agrícola, conminando a los dueños de animales a recogerlos en un plazo de 5 días. Para ese momento ya se estaba construyendo el canal Juan de Herrera, bajo la dirección del Ingeniero Gautier. Este canal, inaugurado en ese mismo año (1926) contribuyó al desarrollo agrícola y a dinamizar la economía, coincidiendo este hecho con la inauguración del antiguo Puente sobre el río Yaque del Sur y la facilidad de comunicación terrestre hacia Azua, que era la capital de la provincia.
Al llegar Trujillo al poder, pone su atención en la Común de San Juan de la Maguana y para 1938 la eleva a categoría de Provincia, con el nombre de Benefactor. Se apropia de una enorme cantidad de tierra fértil (1,110,250.53 tareas), siendo la porción de terreno más grande que poseía la familia Trujillo en el país, figurando a nombre de María Martínez Vda. Trujillo (38,109). Una vez que Trujillo muestra interés por ‘su provincia’, que no era la única, se construyeron importantes obras a partir de 1940, tales como: el Hotel Maguana, el Palacio de Justicia, el antiguo convento de monjas y las escuelas eclesiásticas; todas estas construcciones en las proximidades del Arco de Triunfo, el cual había sido inaugurado el 1ero de enero de 1939, día en que se iniciaba la categoría de Provincia Benefactor. También fueron construidas a partir de la década de 1940, el antiguo Mercado, la glorieta municipal y los 3 puentes más importantes en el camino de Azua – después del puente del puente sobre el río Yaque de Sur -: Tenguerengue, Jínova y Mijo, además del puente sobre el río San Juan al Oeste de la ciudad.
También en la década de los 40 se construyó el primer acueducto y se instaló el sistema eléctrico. Para la década de 1950 se construyen las dos escuelas más importantes de la ciudad en esos momentos: la Mercedes Consuelo Matos y la Francisco de Rosario Sánchez, en los terrenos que había adquirido el Ayuntamiento. Con la construcción de estas obras y el edificio del Ayuntamiento y el Hospital Dr. Alejandro Cabral, se inicia el desarrollo urbano de la parte Este de la ciudad.
Hacia el Noreste se orienta el crecimiento de la ciudad cuando en 1962 “se realiza el primer proyecto de viviendas de bajo costo en la entrada de Mogollón” (Id) a cargo del INVI y que se denomina Ensanche La Fé. Antes de este proyecto de vivienda, la ciudad llegaba hasta la calle Domingo Rodríguez y hubo necesidad de abrir las calles Dr. Cabral y Mariano Rodríguez Objío, que sólo llegaban hasta la calle Caonabo. A partir de esta apertura se inició un proceso de urbanización en esta zona, con la participación del sector privado
Geografía
San Juan de la Maguana está en el centro del Valle de San Juan, el viejo Maguana taína, con la Cordillera Central («Cordillera Central») al norte y al este, y la Sierra de Neiba al sur. Hacia el oeste hay una cadena de colinas bajas.
El río San Juan es el principal río de la región y la ciudad fue fundada a la izquierda (este) de este río.
Distritos municipales
El municipio tiene diez distritos municipales, los cuales son:
- El Rosario
- Guanito
- Hato del Padre
- La Jagua
- Las Maguanas-Hato Nuevo
- Las Charcas de María Nova
- Pedro Corto
- Sabana Alta
- Sabaneta
- Las Zanjas
Economía
Las principales actividades económicas de la provincia son la ganadería y la agricultura; en este valle existió desde los tiempos de la colonia una simarronada de ganado vacuno, caprino y caballar que fue desapareciendo a través de los años; luego se introdujo el ganado lechero siendo la primera provincia productora de leche del suroeste. La agricultura, gracias a las tierras fértiles y el clima, son aptas para el cultivo de cereales y leguminosas tales como: los fríjoles, habichuelas, arroz, maíz, maní, gandules, habas y sorgo, los cuales le han dado el nombre a la provincia de «El Granero del Sur».
Cultura
Inicios
El arte y la cultura en la provincia San Juan desde sus inicios ha manifestado diversas manifestaciones artísticas y culturales propias del folklore de la región. A través del tiempo se han formado agrupaciones culturales como la del año 1900 creada por E. S. Mesa. La Sociedad del Porvenir constituida en 1911 por un grupo de jóvenes inspirados en la ideología de Hostos. Militaban en ella los munícipes Emigdio O. Garrido Puello, B. Arturo Batista, Arcadio Rodríguez y otros.
Sociedad Fe en el Porvenir conformada por jovencitas entre las que se encontraban Gladys de los Santos, Dulce Ma. Ramírez, Pura Collado y otras.
Ateneo Sanjuanés del 1902 editaba una revista mensual llamada Ateneo, estaban a la cabeza Otilio Méndez, Garrido Puello, Carlos Báez Vargas.
En la década de los 40’s y 50’s surgieron la Logia Masónica, Club 19 de Abril, Club Damas del Renacimiento, Club Juventud Divino Tesoro, Club Rotario. En la actualidad están la Cámara Junior, Club de Leones, Club Rotarios Anacaona, Activo 20-30, Interac, Rotaract, Boy Scouts y mas reciente el Proyecto Cultural Sur .
Artistas Destacados
En cuanto a las artes, son muchos los sanjuaneros que han descollado en éste ámbito.
En la música podemos mencionar a Aníbal de Peña, Rhina Ramírez, Marianela Sánchez, Guillermo Carias, Dante Cucurullo, Juan Valdéz, María Antonieta Ronzino, Freddy Valdéz, Arnaldo Bloises, Freddy Geraldo, Darys Darys, Melkin Miranda, Tony Lebrón, Lolo Valdéz, Papo Cadena.
En las artes plásticas: Claudio Espejo, José Manuel Rodríguez. Escultura: Nicolás Jiménez (Bodegón) y Luiggi Jiménez
Pintura: Mariano Sánchez, Ángel Valenzuela.
Literatura: escritores como Emilio Garrido Puello, Victor Garrido, Guillermo Piña, Francisco Javier Díaz, Sobieski De León, Carlos Vicente Castillo, Angel Valenzuela, Edgar Valenzuela, Victor Fleury, Otilio Méndez, César Augusto Canó, Casandro Fortuna, Leopoldo Figuereo, Roberto Rosado, Roberto Canario, Salvino Caminero, Bienvenido Acosta, Nicolás Mateo y muchos más.
Teatro: destacan Edgar Valenzuela, Angelo Valenzuela. Actrices y actores: Guadalupe Villegas, Paloma Acosta, entre otros.
Cine: talentos como Elías Acosta y Carlos Bidó.
Talento hay de sobra, lo que hace falta es el impulso económico de parte de los gobiernos como se analiza en el siguiente artículo de Edgar Valenzuela.
Prioridades del Arte en la Provincia Barriga Verde
Fragmento. Criterio Abierto Edgar Valenzuela. Periodista y Teatrista.
Rompiendo con un silencio de décadas, escritores oriundos de San Juan se están dando a respetar en las competencias literarias del país.
Luis Matos, Vicente Castillo y José Enrique Méndez han sorprendido gratamente al mundo intelectual dominicano al ganar el primer Concurso Nacional sobre Historia y Desarrollo de las Provincias.
Su ensayo, de carácter documental, “San Juan de la Maguana, una introducción a su historia de cara al futuro”, ha provocado que el reconocido crítico dominicano José Rafael Lantigua afirme: “Se trata de un trabajo valioso…Merece ser celebrado este ensayo como un auténtico y sustancial aporte al conocimiento de la historia de San Juan de la Maguana (1)”.
Angelo Valenzuela acaba de ganar el primer premio en el Concurso de Teatro organizado por la Universidad Central del Este, con la pieza “La Peste de estos Días”. Anteriormente, en 1987 y 1999 otras piezas suyas, “Un Ladrón en mi Casa” y “La Danza en el Crepúsculo” fueron publicadas dentro de la colección de Casa de Teatro, al resultar premiadas con sendas menciones honoríficas.
En este sentido el mismo José Rafael Lantigua señala: “Cuando uno conoce talentos como el sanjuanero Angelo Valenzuela, que venció en Teatro… piensa que concursos como éste crean la zapata de la futuras columnas en que se sostendrá la literatura dominicana (2)”.
¡Y, eso… que los escritores sanjuaneros solamente están calentando la pluma! Hay muchas obras por ahí, terminadas o en proceso de construcción. Tal el caso de la novela “El Bosquecillo de los Guayabos” de Bienvenido Acosta, y la colección de cuentos “Sombras del Tiempo”, de Nicolás Mateo y el nuevo libro de ensayos de J.M. Paniagua Blanco sobre Olivorio Mateo.
Yo mismo estoy escribiendo la pieza de teatro “El Milenio de las Faldas”,
partiendo de la premisa de que las ideas o las historias, por buenas que sean, si no se registran en el papel se pierden.
Tras el éxito alcanzado por los creadores mencionados, que celebramos como propio, los nacidos y criados en esta tierra de Anacaona tenemos el compromiso de a darle continuidad a la participación de sanjuaneros en los Concursos Nacionales de Literatura.
¡Los artistas de San Juan de la Maguana estamos convocados a renunciar a la vida clandestina! ¡Tenemos que dejar de ser Islas dentro de una Isla!
Entrenamiento Creativo
Sin embargo, no basta con que aumente la cantidad de participantes en los Concursos Literarios. Es necesario garantizar que la calidad de las obras siga siendo nuestro sello distintivo.
Para lograr ese objetivo sería de mucha utilidad organizar periódicamente talleres con creadores reconocidos. El contacto con grandes maestros del arte, a través de estos talleres, facilita el acceso a las herramientas técnicas que depuran los estilos y canaliza adecuadamente el talento existente.
Estamos seguros que Andrés L. Mateo vendría encantado a dar un taller sobre las técnicas básicas para escribir un ensayo. Víctor Villegas estaría como un pez en el agua dando un curso sobre las figuras literarias. Rafael Peralta Romero, haciendo gala de sus mejores cátedras en la UASD, compartiría sus trucos en el arte escribir cuentos. Reynaldo Disla volvería de nuevo a San Juan a enseñar cómo escribir obras de teatro.
Mariano Lebrón Saviñón daría feliz un curso para perfeccionar el uso del idioma español. Y así… sucesivamente.
¡Los mejores corredores de campo y pista, los que ganan premios por llegar primero a la meta, siempre tienen los mejores entrenadores! De la misma forma en que se ejercita el cuerpo, es provechoso hacer talleres para mejorar la calidad de la producción creativa.
Un escenario multiuso
A raíz del paso del huracán Georges en 1998 la arquitecta Hanoi Sánchez inició la construcción de una moderna Sala de Espectáculos, en el olvidado salón de actos de la Escuela de Bellas Artes. Debido a la falta de continuidad de las obras del Estado, esa obra está paralizada.
Debemos tocar las teclas claves del gobierno de turno, el secretario de Cultura o el director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, para que el Presidente de la República ordene desembolsar los recursos necesarios para construir la citada Sala de Espectáculos, que incluye un camerino para el cambio de vestuario y el maquillaje de los artistas.
El escenario que necesita San Juan para su desarrollo cultural tiene que tener suficientes metros de profundidad como para que por lo menos quepa una Orquesta Sinfónica reducida, una Orquesta de Cámara, y puedan desplazarse con libertad parejas de ballet clásico.
El tablado de Casa de Teatro en Santo Domingo es sólo tres metros mayor que el que tiene la Sala de la Casa Curial de San Juan, en la cual por razones de índole religioso se practica la censura. Y, en el tablado de Casa de Teatro se presentan constantemente obras de teatro y otros variados eventos culturales.
Si se planificara con una visión de más largo alcance, una vez concluida la etapa de equipamiento de ese escenario de usos múltiples, se podrían aprovechar los terrenos del patio de la Escuela de Bellas Artes para construir una sala para la exposición de pinturas y otras dos salas, con tabloncillo, para impartir clases de ballet clásico, folklórico y de arte dramático. En la terraza de la segunda planta sobra espacio para construir una biblioteca, equipada con Internet; así como un salón ejecutivo para pequeñas conferencias.
¡El edificio y los terrenos de una nueva Escuela de Bellas Artes, ampliada y modernizada, están ahí, delante de nuestras propias narices…sub-utilizados!
Entonces no sería necesario, quizás, invertir en la construcción de otro Centro de la Cultura, porque la Escuela de Bellas Artes contaría de hecho con sus facilidades, y a menor costo.
San Juan de la Maguana, es una potencia nacional en la producción de alimentos para el cuerpo como el arroz, la habichuela, el maíz, los guandules…
De ahora en adelante, los sanjuaneros tenemos el reto de convertirnos en una potencia nacional, pero en la producción de alimentos para el espíritu.
Turismo
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PLAZAS Y MONUMENTOS CONSTRUIDOS EN LA PRESENTE GESTIÓN MUNICIPAL
Plaza (Museo) Orlando Martínez:
El museo Orlando Martínez, ubicado en la provincia San Juan, en honor al periodista asesinado en 1975 en el último periodo del llamado “gobierno de los 12 años” que encabezo Joaquín Balaguer, recibe turistas, estudiantes, periodistas y personalidades de todas partes.
Desde su inauguración el 9 de junio del año 2012 fue construida dicha obra por el ayuntamiento municipal que dirige la alcaldesa Arq. Hanoi Sánchez, por este espacio cultural educativo las visitas sobrepasan las mil setecientas personas, las cuales llegan en grupos de excursiones, tanto turísticas como estudiantiles y de manera individual.
Las visitas internacionales que hasta el momento han llegado al museo, son de naciones diversas tales como: Estados Unidos, Miami, Los Ángeles, Canadá, Puerto Rico, México, Suiza, Italia, Bélgica, España, Venezuela y Uruguay.
Museo del Coronel:
Esta obra fue inaugurada el 3 de septiembre del año 2017 en el Municipio de San Juan de la Maguana, se le nombró museo del coronel, a Francisco A. Caamaño Deño, héroe de la revolución de abril de 1965.
La obra que esta ubicada e la calle Trinitaria entre Otilio Méndez y Pedro J. Heyaime, de este municipio, en el lado norte del anfiteatro al aire libre que lleva su nombre, fue construida por el ayuntamiento municipal que dirige la alcaldesa Arq. Hanoi Sánchez.
Cabe destacar que el presidente Francisco Alberto Caamaño Deño, es nativo de esta provincia San Juan, sus familias son de la sección de Mogollón, para orgullo de todos nosotros, y cuando sea necesario hacer y levantar para reivindicar su nombre, su proeza y heroísmo. No escatimaremos en hacerlo.
Plaza Caonabo:
El Diseño arquitectónico fue donado por la Arq. Hanoi Sánchez Paniagua. Si cuantificáramos este, estaríamos hablando de no menos de tres (3) millones de pesos dominicanos.
La Arq. Hanoi Sánchez, es una apasionada del tema Aborigen y considera que los pueblos no pueden proclamar sus derrotas.
En la Provincia San Juan se encuentra la Plaza Ceremonial Indígena más grande de las Antillas. Sin lugar a dudas, Canoabo fue el rey de los caciques, por su influencia sobre los demás caciques de la isla.
Este hecho inspiró a la Arq. Hanoi Sánchez, a diseñar esta majestuosa Plaza en honor al valiente guerrero aborigen.
La Plaza Canoabo, cuenta con un conjunto de obras de arte, entre las cuales están:
Pasarela exterior, en la cual tenemos esculpido en alto relieve, cuarenta y dos (42) figuras representativas de la fauna endémica de la isla. Esta se convierte en una pasarela ecológica – educativa.
Mapa de la isla, construido en alto relieve en una escala de 1: 2000. Tiene una extensión de 35 por 10 metros. En este podemos encontrar todas las montañas, cordilleras, valles, así como los principales ríos de la isla. El mapa está dividido en cinco cacicazgos como se encontraba a la llegada del Almirante Cristóbal Colon.
Se destaca en todo el perímetro del mapa, un lago para simular el Mar Caribe, así como el Océano Atlántico.
Este lago consta de 12 bombas de reexcursión, para dar movimiento a las aguas. Tiene además 7 reflectores sumergidos.
La Plaza tiene 2 bombas para llenado.
Pedestal de soporte de la isla, en este se encuentra un mural que muestra algunas de las costumbres y actividades a las que se dedicaban los aborígenes.
Escultura de Canoabo Liberado, es una escultura del escultor Sanjuanero Américo Jiménez. Está construido en acero reforzado y con técnica artística especializada, con aditivos especiales para garantizar su firmeza y consistencia a través del tiempo. Esta escultura tiene una dimensión de 5 metros de altura y se encuentra colocado en el mismo centro de la isla, o sea, en el valle de San Juan. Esta escultura tiene 7 reflectores que le iluminan.
Escultura de Canoabo encadenado, es una escultura del escultor Rodríguez Hurdaneta. Está colocado sobre los vestigios de un barco. Esta escena ilustra los últimos momentos de la vida del valiente guerrero, según nos narran los historiadores.
Pasarela interior, esta recubre el 50% de la obra y sirve de sendero para que los (as) visitantes puedan recorrer la misma. A través del sendero, nos encontramos con 78 palabras del alfabeto aborigen, las cuales son utilizadas por nosotros hoy en día.
Simulación de una la Plaza Ceremonial indígena, está conformada por piedras en forma circular y en el centro de estas se encuentra una replica de la piedra existente en la Plaza Ceremonial conocida como “Corral de los Indios”.
Los bancos, hay dos tipos de bancos diferentes, existen 8 que simulan una semilla de cajuil y 4 que simulan ciempiés en movimiento.
Luminarias, está conformada por 18 postes, con un diseño acorde al lenguaje arquitectónico utilizado en la obra, para mantener la armonía.
El gasebo o glorieta, es una replica de las chozas aborígenes. Su parte estructural, está construida en cemento y acero, para garantizar un largo período de duración. Esta está cobijada en cana natural. Se puede destacar que las columnas y vigas están diseñadas artísticamente en forma de troncos naturales, para así conjugar el gasebo en un ambiente típico aborigen.
La jardinería, es un ornamento natural con plantas de la actualidad. Se ha incluido en la ornamentación un área decorada con plantas de la Hispaniola, es decir, plantas de la isla. Existe un huerto con plantas autóctonas de usos diversos, tales como maderables (pinos, robles, caobas) alimenticios (yuca, batata, maíz, guayiga) frutales (naranja, jagua, piña) medicinales (maguey) para maquillaje de la piel (bija).
Pedestal de la placa, está apoyada sobre la espalda de una tortuga que se desplaza sobre un montículo de corales.
Todas estas obras de arte fueron construidas por manos Sanjuaneras, con materiales de cerámicas importadas, trituradas y colocadas a mano, en la cual hay alrededor de 5 millones de piezas.
Vale destacar la participación de los artistas Freddy Alcántara, Iván Ramón, entre otros.