noticias
0 Comments

Municipio Jimaní, Independencia, Republica Dominicana

Historia

Origen del nombre “Jimaní”:

El nombre “XIMANI”, es de origen indígena.  En tal sentido, el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez en su libro; “Apuntes sobre la historia de Jimaní”, dice que este era un cacique del cacicazgo de Jaragua (Xaragua) que tuvo los dominios de estas tierras. Aunque existe otra versión sobre este nombre en relación al conde de origen Francés (Conde de Jimaní), el historiador aclara que este funcionario de la época, se le llamó así precisamente por haber vivido en este lugar, nombre que por lógica, ya era muy viejo. En una de sus conferencias dictadas al respeto en el Ayuntamiento Municipal de la localidad, este historiador, reitera que el nombre de Jimaní (Ximaní), se debió al cacique, no al conde.

Los Primeros Pobladores de Jimaní:

De los primeros habitantes tenemos la referencia de que tienen origen en las diferentes comunidades del suroeste como: Neyba, Duvergé, El Estero, Las Salinas, Azua, Barahona y otras comunidades, sin dejar de citar los inmigrantes haitianos que se casaron o amancebaron con dominicanas y dominicanos, formando familias en lo que es el barrio más populoso de la comunidad, y el que conocemos como JIMANI VIEJO.

Para la década del 1930, Jimaní perteneció a Neyba y en 1938, pasó a ser sección de la común de La Descubierta  y Duvergé, formando juntas, parte de de la Provincia de Neyba, la posterior Bahoruco.  Cabe destacar, que para esa época Jimaní no estaba reconocido por los historiadores, ya que ni siquiera aún figuraba en el mapa de la República Dominicana, apareciendo sólo, las desaparecidas poblaciones de Arroyo Blanco y La Furnia.

Para la época en cuestión, habíamos entrado en un momento en que el dictador Rafael L. Trujillo Molina, había planificado estratégicamente un programa para dominicanizar toda la región fronteriza, por lo que siendo parte de la ubicación, se aplicó el llamado desalojo, momento conocido como la matanza de haitianos y repatriación en el 1937.

Después de pasar por una ligera etapa de desarrollo, en 1943, Jimaní es elevado a la categoría de Distrito Municipal mediante la ley # 229 del referido año, perteneciendo a la común de La Descubierta.

En 1948, fue hecho Jimaní municipio, proponiéndose el jefe de estado Rafael L. Trujillo Molina, convertirla en una ciudad más bella y esplendorosa; es cuando se construyen más casas de concreto, las que eran vividas por militares y funcionarios públicos, que en su mayoría fueron traídos del interior del país, al no haber el personal capacitado suficientes para asumir las responsabilidades públicas, esto reforzado por un bajo índice de analfabetismo en la comunidad.

El el 1ro. de Enero de 1950, nace una nueva provincia que le da a Jimaní el don de cabecera, conformada por otros dos municipios; Duvergé y La Descubierta, para ese entonces Postrer Río era un Distrito Municipal, el cual aún no había sido elevado de categoría, población que adquiere la categoría de municipio en época más reciente.

Cultura

Jimaní como municipio posee una tradición cultura diversa, que forman parte de su identidad.

Las festividades de celebración de las Fiestas Patronales en honor al patriarca San José, esposo de la María, la madre de Jesús. Cada 19 de marzo se celebra la tradicional fiesta.

Tradicionalmente el Comité de las Fiestas organiza las actividades que con diversidad de se ofrecen. El tradicional reinado es una de las notas más interesantes de la temporada, acto en que se escoge la reina de las fiestas.  Anteriormente este evento se efectuaba días antes del inicio de las celebraciones y coronada una noche antes de la fecha del patrón, los días 18 de marzo, mientras que ahora se efectúa el primer día y es coronada en el acto.

Grupos Culturales:

Existen en la localidad y el municipio varios grupos culturales, en lo que se alcanzan a identificar los siguientes:

Grupos Culturales Prof. Marina Moquete:

Esto más que un grupo cultural, es una organización que trabaja diversos aspectos y de la cultura, específicamente en el área del folklor.  El primero es el Ballet Folklórico Lago Enriquillo, siendo este el primero de las agrupaciones.

También está presente en estos grupos culturales el Batton Ballet Prof. Anita Benítez, con más de una década formado.

También se encuentra el grupo de Ballet Moderno, siendo este uno de los últimos grupos.

También forma parte de los Grupos Culturales Prof. Marina Moquete, la comparsa Los Cactus, el cual ha obtenido importantes premios y menciones en el Carnaval Nacional.

Los Palos del Espíritu Santo:

Es un grupo de atabales que forman parte del folklor de este municipio y de la Provincia Independencia. Es oriundo del Distrito Municipal de El Limón y tienen como sede el lugar conocido como “La Palma”, en esa localidad, al que se le atribuye según cuentan, haber aparecido la Virgen de Los Remedios, patrona de ese distrito municipal.

Estos atabales existen desde décadas atrás en el siglo pasado. Se destacan por los toques en noche de veladas y como expresión viviente de la religiosidad popular, específicamente en las fiestas de la Virgen de Los Remedios, patrona de El Limón y que su celebración se realiza los días 8 de septiembre.

Batton Ballet Jimaní:

Es un grupo de reciente creación formado con niñas y adolescentes. Como grupo ha participado en eventos culturales a nivel local y de otras ciudades del país. Este está dirigido por la Prof. Analidys Novas Díaz.

Banda Municipal de Música:

Jimaní desde su creación, posee una banda municipal de música,

En el pasado y todavía hoy, la bandas municipal han sido la alegría del pueblo con sus retretas, alboradas, y acompañando en actos líricos, culturales y de celebración patria para conmemorar cada efeméride de la historia.

Esta banda data de más de 70 años, de la cual han salido grandes músicos de fama nacional e internacional y que han sido miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional, por citar una referencia de alto nivel musical. Se han renovado sus integrantes de generación en generación.

Desde esta institución musical, por la demanda de músicos jóvenes y de buena formación por parte de las agrupaciones que operan en las más populosas ciudades, muchos de sus integrantes  han llegado hasta allí, convirtiéndose en ejemplos de superación, buscando la oportunidad y el espacio que no han encontrado en la comunidad.

La Academia de Música de Jimaní:

Nace como institución formadora de los músicos que luego pasan por la Banda Municipal de Música. Esta institución funciona con el apoyo o bajo la responsabilidad del Ministerio de Cultura. Es donde se forman los músicos de la comunidad.  La academia es destinada a la preparación de los nuevos miembros a los cuales se les debe proveer de sus correspondientes instrumentos. Estas academias municipales, han constituido siempre la mayor fuente de formación de nuevos ejecutantes y de ellas se nutren las orquestas y demás grupos. El personal o los instructores del mismo son parte del Ministerio de Cultura.

Características del Jimanicero:

Tradiciones:

Para entender las tradiciones de una comunidad, antes de todo hay que entender sus orígenes históricos y su sistema socio-económico, así como la población dominicana, antes de manifestar sus costumbres y sus tradiciones.

Los habitantes de la República Dominicana presentan una idiosincrasia que varía según las regiones y comunidades. Basta mirar los niños, o los adultos que entran y salen de una escuela, en las calles, oficinas, mercados, y otros lugares para observar la diversidad grandiosa de matices en la cultura y formas del temperamento, en fin, tantos aspectos externos e internos.

En la Región Enriquillo existen formas propias que distinguen a los individuos o a la colectividad nacional, regional o étnica.

Según su manera, las personas se caracterizan dependiendo del determinado grupo social al que pertenecen. Puede estar determinada por la nacionalidad, temperamento, estatus, tendencias en sus gustos, entre otras. Identifica claramente similitudes de comportamiento en las costumbres sociales, en el desempeño profesional y en los aspectos culturales. Las relaciones que se establecen entre los grupos humanos según su idiosincrasia en la Región Enriquillo, son capaces de influir en el comportamiento individual de las personas aún cuando no se esté convencido de la certeza de las ideas que se asimilan en masa. Este término es utilizado comúnmente para identificar amplios grupos de personas sin especificar cada detalle que los relaciona entre sí. También se utiliza para enfatizar las diferencias entre personas de diferente origen y costumbres.

Jimaní, es una comunidad sureña, ubicada en la frontera con Haití, donde no además de de las costumbres dominicanas, influyen las del vecino país, marcado por la migración.

Jimaní, comunidad que adquiere mayor importancia después del gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, cuando fue construida y organizada, se caracteriza por una influencia variada de costumbres, puesto que su demografía se basa en la diversidad de personas que llegaron a vivir a este lugar, lo que sin lugar a dudas determinan  la forma.

Idiosincrasia del Jimancero:     

El jimanicero mantiene sus características diferenciadas a través del lenguaje por ejemplo:

Si se va a referir al peso o moneda dominicana lo llama de diferentes maneras, palabras y frases que aparecen a continuación y con son propias del dominicano:

  1. –    150 Jaibas.
  2. –    85 Canoas .
  3. –    90 Molongos
  4. –    10 Duarte.
  5. –    60 Jediondos
  6. –    35 Tululú
  7. –    Un Quinientón (aplicado al billete de 500)
  8. –    Una ventana (Aplicado a veinte pesos)
  9. –    Científica (a los billetes de cien).
  10. –    100 Toletes.
  11. –    100 Caobos.
  12. –    Mil de los grandes (Referencias a mil pesos).

Creencias y Actitudes Colectivas:

Idiosincrasia del Jimanicero; arraigo de creencias y actitudes colectivas:

Existen en el habla popular sureña, formas especiales de comunicación que por la manera sintética y llamativa de presentar su contenido, gozan de aceptación y reconocimiento social. Nos referimos a los proverbios, frases y refranes, los cuales han sobrevivido al tiempo y a la modernidad. Ausentes de vuelos conceptuales, se presentan en un lenguaje sencillo y llano, lo que posibilita desentrañar su moraleja.

Ciertamente, los refranes en el sur, así como en Jimaní, son un legado cultural generacional, pero es necesario descodificarlos, descomponerlos en su semántica ideológica y en su intencionalidad. En ocasiones son reproductores de creencias falsas, desvalores, racismo; además, proyectan una cosmovisión reduccionista de las relaciones sociales y humanas, y así han colado en la tradición oral colectiva.

En Jimaní existen diferentes formas de enriquecer los refranes dominicanos. Los hay de una variedad de mensajes envueltos en prejuicios, pesimismos, optimismos, y elementos de contradicción. Son famosos algunos pertenecientes al ambiente del campo veamos:

  1. –              El que mucho abarca poco aprieta
  2. –              No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista
  3. –              Eso dicen en la esquina de los gu.
  4. –              Hay problema en la mata de guácima.
  5. –              Llévatela…
  6. –              La de “alante” es la que alumbra.
  7. –              El hombre precavido vale por dos y si la mujer lo es también,  vale por cuatro.
  8. –              Más hablador que la tambora de Yiyo.

Nota: Este trabajo del refranero de Jimaní, está en constante construcción y enriquecimiento, como parte de una compilación realizada para la página web del Ayuntamiento de Jimaní.

Gastronomía.

La gastronomía del municipio de Jimaní es diversa y como parte del pueblo dominicano, el plato más común es el arroz, habichuela y carne.

Dentro de esa gama de platos está la biejaca o biajaca con coco, la cual puede ser degustada con cualquiera de los platos comunes.

Turismo

El turismo que ofrece este municipio está potencializado por la cantidad de balnearios que posee la provincia y el majestuoso Lago Enriquillo, lugar en donde se pueden ver en estado natural diversas especies de animales como las aves, reptiles como la Iguana Rinoceronte y el Cocodrilo Americano.

Además las ferias comerciales en la frontera constituyen un elemento turístico de gran importancia.

Jimaní además tiene una oferta hotelera confortable, con las comodidades que en ningún otro lugar lo encontrará en toda la zona después de la ciudad de Barahona.

Lugares de interés.

De los lugares de interés existentes en el municipio de Jimaní figuran los siguientes:

–              Paraje Mal Paso y mercado fronterizo.

–              Mansión o Casa de Trujillo (Hoy con las instalaciones del CESFRONT).

–              Lago Azuei en la frontera el segundo más grande de las Antillas.

–              Parque Nacional Lago Enriquillo el más grande de las Antillas.

–              La Florida, lugar en donde se firmó el primer tratado de paz de América en 1532 entre españoles y el indio Enriquillo                    en el Limón de Jimaní.

–              Monumento del 24 de Mayo en Las 40.

–              Monumento a los Héroes de la Independencia en la calle 19 de marzo.

–              Ruinas de la primera aduana en Las 40, Tierra Nueva.

–              Las Caritas, arte rupestre precolombino en Boca de Cachón Viejo.

–              Balnearios de Boca de Cachón.

–              Sierra de Bahoruco.

–              Laguna de El Limón.

Monumentos históricos.

  • Mansión o Casa de Trujillo (Hoy con las instalaciones del CESFRONT).
  •  La Florida, lugar en donde se firmó el primer tratado de paz de América en 1532 entre españoles y el indio Enriquillo en el Limón de Jimaní (Falta erigir monumento.
  • Monumento del 24 de Mayo en Las 40.
  •  Monumento a los Héroes de la Independencia en la calle 19 de marzo.
  • Ruinas de la primera aduana en Las 40, Tierra Nueva.
  • Las Caritas, arte rupestre precolombino en Boca de Cachón Viejo.
  • Guayacán en la Glorieta del Parque, lugar de enfrentamiento entre Los Bolos y los Rabuses.Atractivos del municipio.
  • El municipio de Jimaní cuenta con diversos atractivos dentro de los que se encuentran:
  • Hotel Jimaní, data desde la era de Trujillo, es un emblema del municipio.
  • Paraje Mal Paso y mercado fronterizo.
  • Mansión o Casa de Trujillo (Hoy con las instalaciones del CESFRONT).
  • Lago Azuei en la frontera el segundo más grande de las Antillas.
  • Parque Nacional Lago Enriquillo el más grande de las Antillas.
  • Monumento a los Héroes de la Independencia en la calle 19 de marzo.
  • Ruinas de la primera aduana en Las 40, Tierra Nueva.
  • Las Caritas, arte rupestre precolombino en Boca de Cachón Viejo.
  • Balnearios de Boca de Cachón.
  • Sierra de Bahoruco.
  • Laguna de El Limón.
Older Post
Municipio La Mata, Sanchez Ramirez, Republica Dominicana
Newer Post
Municipio Hostos, Duarte, Republica Dominicana